La Historia del Kilómetro en Categoría Juvenil (*)

Los Campeonatos Argentinos Juveniles nacieron en nuestro país allá por 1971, en esa primera edición realizada en la provincia de San Juan, se compitió en las especialidad de velocidad, prueba por puntos (mediofondo por aquel entonces) y kilómetro.

El primero en el historial es el bonaerense Oscar Benvenutti quien con 1:16:50 estableció el primer registro a tomar en cuenta para las estadísticas dentro de la categoría en la cual compiten jóvenes de hasta 18 años.

Nuevamente en San Juan, pero recién en 1975 se mejoró el tiempo de Benvenutti, el campeón de esa edición fue Guido Marello con un tiempo 1:14:00, pero lo anecdótico fue todos los integrantes del podio, Gustavo Álvarez (1:14:40) y Rubén Stern (1:15:70), estuvieron por debajo del por entonces récord.

Otra vez hubo que esperar algunos años y una aparición rutilante como la de Marcelo Alexandre, quien en el Argentino de 1979 en Córdoba logró un tiempo 1:12:29 para pulverizar las marcas anteriores. Alexandre que luego fue campeón mundial juvenil de kilómetro (1981), formaba parte de lo que se llamaba 6ª categoría (hoy Junior ya que se toman dos años) pero estaba claro que la edad no le impedía escribir la historia.

En 1982 en el velódromo de Buenos Aires, fue Germán García quien mejoró el tiempo, nuevamente un joven de 6ª categoría se anotaba en el historial con un excelente registro de 1:10:80

Con la aparición de Erminio Suárez en el Argentino de San Juan 1986, llegó también el primero en ubicarse por debajo del minuto diez, el oriundo de Pergamino que marcó su época en el pelotón impuso el nuevo récord en 1:09:74 y su registró fue el faro de la especialidad hasta 1995.

En 1993 Marcelo Ammendolía quedó a un suspiro de mejorar la marca, en el velódromo de Rufino fue campeón con 1:09:84 pero no pudo batir a un Suárez que ya se destacaba en la elite nacional.

Recién en 1995, en el velódromo de Esperanza (Santa Fé) llegó un hombre con las piernas para destrozar el reloj y bajar el récord hasta 1:08:44, Miguel Clavero, el oriundo de Luján que se anotó varias veces en los historiales de juveniles y mayores y que se marchó cuando aún era una promesa con gran futuro.

Enseguida nomás apareció Rodrigo Mendieta quien en 1997, en el flamante velódromo “Julio Polet” de Mar del Plata bajó el tiempo a 1:08:18 estableciendo la nueva marca a vencer.

La progresión y el mejoramiento de la marca llegó hasta Maximiliano Richeze, quien en el velódromo de Rafaela en el Campeonato Argentino del año 2000 detuvo el  reloj en 1:07:17, un año después estuvo cerca de bajar su propio tiempo pero no pudo y desde entonces fueron muchos los que pasaron por la especialidad y subieron al podio, pero muy pocos los que tuvieron reales posibilidades de quitarle el número uno al “Atómico” que hoy se luce en el Lampre Merida del World Tour.

La marca lograda por Richeze fue sin dudas la que más tiempo se mantuvo al frente, ya que debieron pasar 15 años hasta que este fin de semana en el nacional celebrado en Mar del Plata, el refaelino Farid Suárez logró parar el reloj en 1:06:334 inscribiendo su nombre en la historia.

Hoy no sabemos cuánto tiempo puede ese registro mantenerse en la cima del Kilómetro, pero de lo que estamos seguros es de que Farid hizo historia y como vimos, pocos fueron los que lo lograron.

col-carrizo(*)Especial para nuestra web por Adolfo Carrizo

Un comentario Agregar el tuyo
  1. I am an investor of gate io, I have consulted a lot of information, I hope to upgrade my investment strategy with a new model. Your article creation ideas have given me a lot of inspiration, but I still have some doubts. I wonder if you can help me? Thanks.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.